Estimados amigos y amigas de la RED Arte y Educación - CHILE:
Este 27 de abril a partir de las 11:00 de la mañana en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer se realizará un encuentro en el Marco de la Celebración Internacional del Día del Libro con escritoras y escritores abierto a la comunidad educativa y público en general.
Nuestras invitadas con gran trayectoria de carácter nacional e internacional Nubia Becker, "Una Mujer En Villa Grimaldi", un libro dramático que retrata la vida de una mujer en aquel centro de detención y tortura, los tormentos allí padecidos y, al mismo tiempo, la esperanza y la capacidad del ser humano para resistir y salir adelante. Un libro necesario sobre la historia reciente de nuestro país.
Eugenia Brito, Licenciada en Literatura y Master of Arts de la Universidad de Pittsburgh. Vía pública fue su primer poemario publicado, que reunió su producción poética entre 1975 y 1983. Los poemas de este libro abordan el cuerpo como un punto de referencia básico con sentidos múltiples: espacio del eros y sexualidad femeninos; enclave y correlato simbólico del contexto social-cultural del país; y como el lugar de la incomplitud y la mutilación.
Además con la participación de las escritoras y escritores locales: Sara Abramovich, Claudia Vila, Macarena Lazcano, Carla Brito, María Teresa Argandoña, Hailine Rojas, Gabriel Castro, Luis Abarca, Nelson Rodríguez, Guillermo Gronemeyer.
La música estará a cargo de Gahtchi Chacón, Hailine Rojas, Cristian Carreras, Patricio Jaramillo, Marcelo Vilches, Luis Acevedo y la danza a cargo de Evelyn Barra.

Estimados amigos y amigas de la RED Arte y Educación - CHILE:
Estimados amigos y amigas de la RED Arte y Educación - CHILE:
Este 27 de abril a partir de las 11:00 de la mañana en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer se realizará un encuentro en el Marco de la Celebración Internacional del Día del Libro con escritoras y escritores abierto a la comunidad educativa y público en general.
Nuestras invitadas con gran trayectoria de carácter nacional e internacional Nubia Becker, "Una Mujer En Villa Grimaldi", un libro dramático que retrata la vida de una mujer en aquel centro de detención y tortura, los tormentos allí padecidos y, al mismo tiempo, la esperanza y la capacidad del ser humano para resistir y salir adelante. Un libro necesario sobre la historia reciente de nuestro país.
Eugenia Brito, Licenciada en Literatura y Master of Arts de la Universidad de Pittsburgh. Vía pública fue su primer poemario publicado, que reunió su producción poética entre 1975 y 1983. Los poemas de este libro abordan el cuerpo como un punto de referencia básico con sentidos múltiples: espacio del eros y sexualidad femeninos; enclave y correlato simbólico del contexto social-cultural del país; y como el lugar de la incomplitud y la mutilación.
Además con la participación de las escritoras y escritores locales: Sara Abramovich, Claudia Vila, Macarena Lazcano, Carla Brito, María Teresa Argandoña, Hailine Rojas, Gabriel Castro, Luis Abarca, Nelson Rodríguez, Guillermo Gronemeyer.
La música estará a cargo de Gahtchi Chacón, Hailine Rojas, Cristian Carreras, Patricio Jaramillo, Marcelo Vilches, Luis Acevedo y la danza a cargo de Evelyn Barra.
Estimados amigos y amigas de la RED Arte y Educación - CHILE:
Quisiera primero saludarles y continuar avanzando en las propuestas para potenciar la celebración de la Semana de la Educación Artística en Chile, en Valparaíso y en Quilpué en donde podramos coordinar algunas actividades a través de contactos de la RED Arte y Educación - CHILE,Centro Cultural. "Roberto Matta", Alianza de las Artes, PromusValparaiso, y demás actores de la comunidad...desde el 2010 (RED Arte y Educación-CHILE) ha estado realizando proyectos, actividades y encuentros en Quilpué, específicamente en el Liceo Gronemeyer, (CMQ) por lo que contamos con su apoyo y respaldo.
Estoy seguro que cada uno de ustedes cuenta con numerosas actividades relevantes que han realizado en todos estos años y también con numerosas listas de correos, que nos apoyarán para coordinar y realizar una excelente semana de las Artes.
"La UNESCO ha declarado la cuarta semana del mes de mayo "Semana Internacional de la Educación Artística" en una iniciativa liderada por Corea del Sur. El representante ante la UNESCO de Corea del Sur ha indicado que durante la asamblea general del organismo internacional celebrada en la capital de Francia el viernes 4, los Estados miembros acordaron por unanimidad la adopción de la Agenda de Seúl, cuyo nombre oficial es "Objetivos para el Desarrollo de la Educación Artística". En virtud de esta resolución, se instituye la Semana Internacional de la Educación Artística, que reunirá eventos de promoción de las artes y permitirá a la UNESCO promocionar la educación artística en sus 193 países miembros.
Me gustaría saber si tienen alguna propuesta y si no la hay me gustaría comenzáramos a planificarlas con nuestras REDes y demás actores comunitarios. La fecha para realizar el cierre de actividades sinceramente me gustaría proponer que fuera el viernes 25 de Mayo en el Liceo Artístico G. Gronemeyer de Quilpué.
Espero sus comentarios y estaremos atentos para coordinar actividades.
Un fraternal abrazo,
Lanzamiento del libro Prof. Hilda Flández en Quilpué
Con la presencia de Marianela Riquelme, Periodista y Gestora Cultural, Juanita Gana Licenciada en Educación y Cantora, Carlos Villamar Tulcanaza Licenciado en Educación y Artista Visual se inicia el encuentro de la RED de Arte y Educación - CHILE con la profesora Hilda Flández, quién viajó desde la ciudad de Los Lagos a presentar su publicación “El dibujo en apoyo a la comprensión y el razonamiento en la escuela”.
Esta presentación fue realizada en el salón de Honor de la Municipalidad de Quilpué, gracias a la gestión de Cristian Soto responsable del Departamento de Cultura de la Ciudad de Quilpué, quién dio la bienvenida a los/las participantes y las palabras iniciales al evento.
Lanzamiento del libro "El dibujo en apoyo a la comprensión y el razonamiento en la escuela", por Hilda Flández.
La profesora Hilda Flández, ha realizado un aporte significativo desde el arte a las otras áreas de formación a través de su publicación “El dibujo en apoyo a la comprensión y el razonamiento en la escuela”.
Esta publicación fue financiada con recursos de los Fondos de Cultura que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, versión 2010.
En este importante encuentro tendremos la oportunidad de compartir con profesores/as de la zona para conocer un poco más sobre experiencias de la Educación Artística en nuestras escuelas de Quilpué.
La presentación del libro, estará a cargo de su creadora y se realizará el jueves 21 de julio a las 19:00 hrs, en el Salón Principal de la Municipalidad de Quilpué, en Quilpué.
Esta publicación fue financiada con recursos de los Fondos de Cultura que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, versión 2010.
En este importante encuentro tendremos la oportunidad de compartir con profesores/as de la zona para conocer un poco más sobre experiencias de la Educación Artística en nuestras escuelas de Quilpué.
La presentación del libro, estará a cargo de su creadora y se realizará el jueves 21 de julio a las 19:00 hrs, en el Salón Principal de la Municipalidad de Quilpué, en Quilpué.
La entrada es liberada.
Las artes son un componente esencial de la educación de todo estudiante por su habilidad de ayudar a que personas jóvenes puedan desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo, esto permite que niños, niñas y jóvenes no solamente exploren aspectos de la vida a su alrededor de manera distinta, sino que también puedan establecer conexiones entre las artes y otras disciplinas.
A través de la práctica pedagógica, el rol del profesor de arte o del artista en residencia, es estimular y desarrollar la creatividad en los niños, su capacidad de expresión y su desarrollo intelectual, fortaleciendo así su identidad y su equilibrio emocional, considerando siempre los objetivos fundamentales transversales. Así, nuestras experiencias, conocimientos y habilidades deberán estar en constante retroalimentación de nuevas técnicas y disciplinas que nos permitan obtener nuevos recursos para realizar nuestras clases, así propiciar la motivación en nuestros estudiantes y potenciar el desarrollo de su creatividad y así poner en práctica nuestras propuestas del Arte y la Educación para el cambio social.
Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre Educación Artística. 2009 Bogotá, Colombia.
Paralelamente, se desarrollaró Expoarteducación09, la primera feria de la expresión y la oferta de educación artística latinoamericana.
El año 2009, Bogotá fue la capital de la educación artística para América Latina y el Caribe, con su designación como escenario de la Cumbre de Educación Artística para la Región. El certamen, se realizó del 20 al 23 de noviembre, y en forma simultánea en otros tres lugares del mundo: Vancouver (Canadá), Newcastle (Reino Unido) y Seúl (Corea). Las cuatro sedes formularon al mismo tiempo las declaraciones regionales de los países participantes de cada zona del mundo, que se presentarán en la II Conferencia Mundial de la Educación Artística de la Unesco, en Seúl, el próximo año.
La Cumbre definió una estrategia que respondió a este momento histórico que vive la humanidad, en el que prima la fragmentación social y la marginación de los lenguajes, para que a través de la educación artística sea posible tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.
Tal propósito va de la mano con lo que se ha propuesto la Alianza Mundial para la Educación Artística (WAAE), que ha liderado los esfuerzos en esta área, desde cuando la Unesco celebró la primera Conferencia Mundial sobre la Educación Artística en Lisboa, en marzo de 2006.
Educación artística en Colombia
En un país como Colombia, esta Cumbre resulta vital. El campo de las artes representa sólo el 1,9% de la oferta activa de educación superior en Colombia, una cifra que corresponde a 315 programas oficialmente registrados, de los cuales un total de 101, es decir, el 32%, se encuentran inactivos.Estos programas se ofrecen principalmente en Bogotá, Antioquia y Valle, y se concentran en las áreas de música, artes visuales, letras, filología y crítica literaria. Desde esta perspectiva, el panorama de la educación artística tiene varios retos que cumplir. Especialmente cuando se hace evidente, según cifras del Icetex y del Ministerio de Cultura, que de 1,3 millones de estudiantes que cursan educación superior en el país sólo 6.329 están en carreras de artes, muy lejos de los 170 mil que se preparan para ser, por ejemplo, administradores de empresas.
Con este panorama, la Cumbre Regional de Educación Artística para América Latina y el Caribe pretende explorar cómo la enseñanza de las artes contribuye con el desarrollo sostenible, la solidaridad mundial, la cooperación y los derechos humanos.
Este certamen es organizado por la Corporación Ambar, cuenta con el apoyo de: UNESCO, World Alliance for Arts Education, Korean Arts and Culture Education Services, Organización de Estados Iberoamericanos –OEI-, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes de Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Secretaria de Educación del Distrito Capital, la Red de Bibliotecas-BIBLORED-, la Asociación Colombiana de Facultades de Artes –ACOFARTES-, la Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Asia-Iberoamérica, Fundación Carulla y la Asociación Andina de Colegios, entre otras entidades.
Los expertos internacionales
El evento contó con un grupo selecto de artistas, investigadores, asociaciones mundiales y organizaciones latinoamericanas de teatro, danza, artes visuales, música, y nuevos medios, junto con representantes de las industrias creativas y culturales de toda la región.Entre las personalidades más representativas que estuvieron presentes en el evento se encontraron DAN BARON COHEN y RITA IRWIN, Presidentes de IDWA e InSEA respectivamente, miembros de la Wolrd Alliance for Arts Education; FERNANDO VICARIO, Coordinador del área de cultura de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos); RAMÓN CABRERA SALORT, Asesor Nacional de Educación Artística y ANA MAE BARBOSA, experta en arte y pedagogía profesora de la Universidad de Sao Pablo, entre otros; LUCINA JIMENEZ, Consultora y experta latinoamericana en el campo de la educación artística. También se encontraron expertos en el tema de la educación musical, la danza como una de las principales manifestaciones artísticas de América Latina y El Caribe, las prácticas y la pedagogía artística.
Primera gran feria de la expresión artística
Paralelamente al evento se desarrolló EXPOARTEDUCACIÓN 09, la primera feria especializada de la industria cultural y artística a nivel latinoamericano y del Caribe, que tiene como principal objetivo generar contactos cualificados que fomentarán el desarrollo de este sector.EXPOARTEDUCACIÓN 09 reunió un nutrido grupo de representantes de entidades educativas, la industria gráfica, entidades organizadoras de festivales y muestras internacionales, editoriales especializadas, estudios de grabación, galerías, teatros, tiendas musicales y de materiales artísticos, entre otros, para que sean conocidos por estudiantes, docentes, artistas, fundaciones, productores y profesionales del sector educativo y artístico nacionales e internacionales.
REVISTA ARTEVA! N.1
REVISTA ARTEVA! N.2
Convocada por iniciativa de la UNESCO, y en estrecha colaboración con el Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de la República de Corea, tuvo lugar en Seúl del 25 al 28 de mayo de 2010.
La Hoja de Ruta para Educación Artística es el fruto de las deliberaciones realizadas en elmarco de la Conferencia Mundial sobre la Educación Artística que se celebró del 6 al 9 de marzode 2006 en Lisboa (Portugal). El objetivo es explorar la posible contribución de la educaciónartística para satisfacer las necesidades de creatividad y sensibilización cultural en el siglo XXI, yse centra en las estrategias necesarias para introducir o fomentar la educación artística en elentorno de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario